Machu Picchu en la mira: ¿Turismo masivo amenaza la joya Inca?
Machu Picchu: ¿De maravilla a destino sobreexplotado?
La ciudadela inca de Machu Picchu, un ícono del Perú y un destino soñado por viajeros de todo el mundo, se encuentra en el centro de la polémica. La reciente inclusión de Machu Picchu en una 'lista negra' de destinos turísticos, elaborada por la página internacional Travel and Tour World (TTW), ha generado alarma y debate sobre el futuro del turismo en la región.
Según TTW, Machu Picchu, a pesar de su popularidad en redes sociales como Instagram, ya no 'vale la pena visitar' debido a la saturación de visitantes, los altos costos y el impacto negativo en su patrimonio cultural y natural. Este informe destaca el fenómeno del sobreturismo, impulsado por tendencias virales, la búsqueda de la 'foto perfecta' y plataformas de viajes masivos, que ha transformado experiencias únicas en circuitos agotadores y, a menudo, decepcionantes.
La crisis de gestión turística: Machu Picchu al límite
La Contraloría General de la República ya había advertido en mayo de 2025 que el ingreso de visitantes a Machu Picchu supera constantemente el aforo permitido, afectando directamente las estructuras arqueológicas, los caminos incas y el delicado ecosistema de la zona. Largas colas para obtener boletos y una experiencia masificada son algunos de los problemas que aquejan al destino.
El gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, ha responsabilizado directamente al Ministerio de Cultura por la mala imagen que Machu Picchu está proyectando a nivel mundial. Salcedo exige que la administración de la ciudadela inca retorne al Cusco, argumentando que el centralismo está perjudicando la gestión y conservación del sitio.
“El Ministerio de Cultura ya es incapaz de administrar nuestra joya, que no sólo es de los cusqueños, sino de todo el Perú y del mundo y ellos están poniendo en riesgo lo que significa la conservación, preservación, cuidado de Machu Picchu. Y esto tiene que terminar”, declaró Salcedo.
Ministerio de Cultura niega aumento de aforo y defiende su gestión
Ante la creciente preocupación, el Ministerio de Cultura ha emitido un comunicado negando rotundamente la posibilidad de ampliar el aforo a 27 mil visitantes por día. La institución aclaró que la capacidad actual de Machu Picchu se encuentra establecida entre 4,500 visitantes diarios en temporada baja y 5,600 en temporada alta, según la Resolución Ministerial N.° 404-2024-MC.
El Ministerio de Cultura enfatizó que cualquier modificación a la capacidad de carga está sujeta a estudios técnicos y que están coordinando con MINCETUR la actualización del estudio de capacidad de carga de Machu Picchu, vigente desde 2015.
¿Qué futuro le espera a Machu Picchu?
La situación de Machu Picchu plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad del turismo en destinos icónicos. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la promoción turística y la preservación del patrimonio cultural y natural. La gestión adecuada del aforo, la diversificación de la oferta turística y la concientización sobre el impacto ambiental son claves para garantizar que Machu Picchu siga siendo una maravilla para las futuras generaciones.
El próximo lunes se espera una reunión clave de la Unidad de Gestión Machupicchu, donde se demandará el inicio de acciones para que la administración de Machu Picchu sea transferida al Cusco. El futuro de esta joya incaica está en juego, y es crucial que las autoridades, la comunidad local y los actores turísticos trabajen juntos para encontrar soluciones sostenibles.
Medidas para un Turismo Sostenible en Machu Picchu:
- Implementar un sistema de reservas más eficiente para controlar el flujo de visitantes.
- Promover el turismo en temporada baja para evitar la saturación en temporada alta.
- Diversificar la oferta turística en la región del Cusco, ofreciendo alternativas a Machu Picchu.
- Invertir en la conservación y restauración de las estructuras arqueológicas.
- Educar a los visitantes sobre la importancia de respetar el patrimonio cultural y natural.
- Involucrar a la comunidad local en la gestión del turismo.